Mostrando entradas con la etiqueta #consejos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #consejos. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de julio de 2015

Aprendiendo Lenguaje Visual: Óptica y Perspectiva


Después de un tiempo sin escribir, ¡¡vuelvo a la carga!! Espero que el post de hoy os  parezca  interesante.
¿¿Preparados?? Allá vamos.
Cuando un genio como Kubrick prestaba especial atención al estudio de la perspectiva y la influencia de las ópticas, resulta obvio pensar que no estamos tratando trivialidades. Los objetivos son parte activa del diseño de imágenes y la elección de la distancia focal no debe tomarse a la ligera. ¿Sabíais que puede determinar la geometría e incluso el carácter de una imagen?
Como fotógrafos, una de nuestras obligaciones será conocer el lenguaje visual, nuestro alfabeto gráfico, ciertas formas que aparecerán dentro del marco de nuestras imágenes guiando el recorrido del ojo. Los elementos más simples que disponemos para expresarnos serán los puntos, las líneas y las formas, todos relacionados entre sí pero con diferentes maneras de reconducir la mirada. En realidad, este grupo de elementos se interrelacionan de forma directa en orden ascendente, desde el más simple al más complejo, una consecución de puntos formará una línea y una asociación de líneas construirá formas, todo un lenguaje por descubrir.
La Importancia de la Óptica Utilizada
El rango focal utilizado en una fotografía es importante por varios motivos.Determinará ciertas características gráficas de elementos simples como las líneas, llegando incluso a distorsionarlas como ocurre mediante el empleo de “ojos de pez” u objetivos descentrables. Un simple cambio en el ángulo de visión produce efectos considerables:
·         Cambios en la estructura lineal
·         Variaciones en la percepción de profundidad
·         Relaciones de tamaño diferentes

·         Cualidades expresivas dispares
El estándar de referencia en el abanico de focales lo marca la visión humana, dondeuna cámara 35mm con objetivo de entre 40mm y 50mm nos daría un ángulo de visión relativamente parecido al nuestro. ¿Qué implicaciones expresivas poseen las lentes angulares y teleobjetivos? ¡Vamos a verlas!

Lentes angulares

Los objetivos gran angular poseen distancias focales cortas y un ángulo de visión amplio pero… ¿Cómo determinan nuestras fotografías?
·         Modifican la perspectiva aparente y, por tanto, la relación con la profundidad de la escena cambia. Para apreciar este efecto debe haber una escala completa de distancias, objetos en diferentes posiciones desde la cámara hasta el horizonte.
·         Tienen la capacidad de concentrar la atención gracias a la expresión de líneas diagonales. Por otro lado, cualquier objeto que quede en el borde del fotograma tenderá a “caer” hacia dentro, hecho que evidencia aún más la sensación envolvente de los angulares. Un círculo ubicado en cualquier de la esquinas de una imagen se convertirá en un óvalo.
·         Se emplean como punto de vista subjetivo, es decir, para implicar al espectador en la escena, hacerlo partícipe. El uso de angulares será fácil detectarlo en trabajos fotoperiodísticos, donde introducir al observador es vital para empatizar con los sucesos retratados.

Teleobjetivos

Los teleobjetivos poseen distancias focales largas, ángulos de visión estrechos y por tanto cierta visión selectiva de las escenas a las que nos enfrentamos. Su empleo pueda llevarnos a una forma de “ver” muy diferente y personal… ¿Qué podemos decir de ellos?
·         Al contrario que las lentes angulares, reducen la sensación de profundidad, comprimen los planos y favorecen la yuxtaposición de objetos.
·         Simplifican la estructura lineal evidenciando verticales, horizontales, líneas paralelas y ángulos rectos. Ésta serie de aspectos formales los convierten en una herramienta considerablemente más estática que los grandes angulares.
·         Distancias focales largas alejan al espectador del transcurso de la escena, tratan los sucesos de forma objetiva, no implican al observador.

La Perspectiva como Elemento del Lenguaje Visual

Bien, ya conocemos algunas de las herramientas que nos permitirán hacer un uso adecuado del factor perspectiva; ¿Qué os parece si pasamos a engranar este interesante efecto óptico? ¿Qué tipos de perspectiva existen y cómo podemos potenciarlas?
·         Perspectiva Lineal: Es la más común y se caracteriza por la convergencia de líneas. Dichas líneas son, en realidad, rectas paralelas que por efecto de la perspectiva llegan a encontrarse. Los ejemplos más comunes de perspectiva lineal serían las carreteras y los edificios (horizontales y verticales respectivamente).
·         Perspectiva lineal decreciente: Considerada parte integrante de la perspectiva lineal, la perspectiva lineal decreciente acoge un factor más: El tamaño. Establece que, representándose un conjunto de elementos del mismo tamaño que avanzan hacia el horizonte (como una hilera de postes de luz y cableado eléctrico, coches, barcas o árboles) percibimos cada uno de ellos más grande que el siguiente, es decir, a medida que avanza el paisaje disminuye el tamaño de los objetos.

·         Perspectiva aérea: Podríamos ubicarla en escenas con niebla (o calima atmosférica) y se caracteriza por la pérdida de contraste a medida que avanzamos en un paisaje. Este hecho nos sirve como clave de profundidad, el ojo determina que los objetos menos contrastados se encuentran más lejos y viceversa.
·         Perspectiva cromática: Actúa mediante contraste y establece que los tonos cálidos tienden a ser más cercanos, mientras que los fríos los percibimos lejanos. Si queremos reforzar las perspectiva debemos ubicar sujetos cálidos sobre fríos. Si nuestra intención es debilitarla y acercar los diferentes planos, lo lógico sería ubicar sujetos fríos sobre cálidos.
·         Perspectiva mediante enfoque: La forma más efectiva de realzar la perspectiva mediante enfoque sería ubicar el punto nítido en primer término. Posee cierta relación con la perspectiva aérea, nuestra forma natural de observar el mundo que nos rodea.

7 Consejos para Reforzar la Perspectiva de tus Fotografías al Máximo

¿Concluimos resumiendo cómo obtener imágenes con el máximo efecto de perspectiva? ¡Vamos a verlo!
·         Procura fijar el encuadre sobre zonas que muestren variedad de planos (desde objetos muy cercanos a muy lejanos)
·         Emplea lentes angulares, potenciarán la perspectiva lineal
·         Si tienes la oportunidad, fija objetos del mismo tamaño en diferentes profundidades del paisaje (recordad la perspectiva decreciente)
·         Ubica sujetos de tonos cálidos frente a sujetos de tonos fríos.
·         Coloca el foco de la imagen en primer plano
·         También ayudará a reforzar la perspectiva la aparición de objetos brillantes sobre fondos oscuros
·         Aprovecha la perspectiva aérea que proporcionan las nieblas
Y hasta aquí el post de hoy, espero que os ayude mucho, abrazos a todos y todas.

sábado, 30 de mayo de 2015

7 Consejos Esenciales para Hacer Fotos a Flores

Seguro que en más de una ocasión has visto unas flores y las has querido hacer una buena foto. Seguro que también te ha ocurrido alguna vez que has visto una foto de una flor y te has quedado asombrado por la belleza de la foto.
¿Y si te digo que también tú puedes conseguir hacer unas fotos como esas que has visto? Si me dedicas un par de minutos te contaré cómo mejorar drásticamente el resultado de tu técnica para que puedas hacer mejores fotos a las flores la próxima vez que cojas tu cámara. ¿Te lo crees?

1. Haz fotos a primera hora de la mañana

Dicen por mi tierra que "a quién madruga, Dios le ayuda". Sin duda, a la hora de fotografiar flores, este refrán se cumple.
Y es que las primeras horas del día tienen dos elementos fundamentales que ayudan enormemente a hacer buenas fotos de flores.
La primera es la luz. A primera y a ultima hora del día hay un tipo de luz que provoca sombras más suaves. En general, es preferible este tipo de luz.
La segunda es el rocío. La humedad de la mañana hace que las flores aparezcan húmedas y retengan gotas del rocío. Aunque al atardecer tengamos una luz parecida, el efecto del rocío solo lo encontraremos a primera hora de la mañana.

2. Evita las horas centrales del día

Por el mismo motivo que es bueno hacer fotos al amanecer y al atardecer, las horas centrales del día son las peores para hacer este tipo de fotos.
La luz existente provoca sombras muy duras, y este excesivo contraste entre luces y sombras no suele favorecer a las fotos que puedas hacer a las flores.
luz dura

3. Usa ISOS bajos

Esta es una norma que me aplico siempre. Usa el ISO más bajo que las condiciones de luz te permitan.
Como ya expliqué cuando cubrí el funcionamiento de los sensores digitales, el nivel de ruído es más alto cuanto mayor sea el valor del ISO seleccionado.
Así que, si quieres que las fotos tengan una buena calidad, evita usar ISOs excesivamente altos si puedes conseguir exponer correctamente la foto jugando con la apertura y el tiempo de exposición.

4. Utiliza un macro

Para la fotografía de flores vienen muy bien los objetivos macro.
Si no tienes uno y no quieres hacer un desembolso importante para ampliar tu equipo fotográfico, puedes optar por una solución alternativa: las lentes de aproximación. Son un tipo de filtro muy barato comparado con el precio de los objetivos y te permitirán dar tus primeros pasos en el mundo de la macrofotografía.

5. Usa un trípode

El problema de este tipo de fotos es que tu pulso puede traicionarte cuando menos te lo esperes.
El uso de un buen trípode te ayudará también en esta ocasión a mantener exposiciones más largas a ISOs bajos sin que la foto salga movida, siempre y cuando las condiciones ambientales sean favorables y no haya viento que mueva las flores, ya que de otro modo la foto saldrá igualmente movida.
Para fotografía macro hay unos trípodes especialmente útiles porque permiten extraer y mover su barra central. Si vas a especializarte en macrofotografía y aún no tienes trípode, tal vez te interese que cuente con esta funcionalidad.

6. Ajusta la profundidad de campo

No es necesario que toda la flor salga nítida en tus fotos.
Si estás trabajando en macro, bastará con que una parte clave de la flor salga bien enfocada. Puede ser el estigma, las anteras, o un detalle de los pétalos.

7. Deja el fondo borroso

En este tipo de fotografías los fondos hacen mucho. Es uno de esos tipos de fotografía en el que un buen o un mal fondo pueden encumbrar o tirar por los suelos un buen trabajo.

Busca fondos simples siempre que puedas, y juega con la apertura del diafragma y la distancia focal para conseguir una profundidad de campo que te permita eliminar cualquier distracción del fondo.







lunes, 18 de mayo de 2015

TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SENSORES DE CÁMARAS DE FOTOS



Un tema que suele echar atrás por su aparente complejidad es el tema del sensor. Falso, amigo. No es para nada un tema complejo, todo lo contrario. Y aunque no es grave desconocer algunos conceptos de fotografía, resulta que el sensor es una pieza clave en una cámara de fotos.
En este artículo de hoy te voy a hablar de este “órgano vital” llamado sensor. Si estás a punto de comprar tu próxima cámara de fotos es preciso que conozcas qué es el sensor, así harás una buena elección. Si ya tienes una cámara igualmente te conviene enterarte del sensor que ésta tiene dentro.

¿Qué es el sensor?

Da igual que sea réflex o compacta, el sensor es el corazón de nuestra cámara, la meta. Todo lo que hacemos para capturar una buena foto, desde el momento en que encuadramos hasta el momento del disparo, todo son acciones y pasos que persiguen un único fín: conducir la luz (la imagen) exterior hacia el sensor de la cámara.
El sensor como su nombre lo indica es un elemento “sensible” dentro de nuestra cámara, aquello sobre lo cual se proyecta la luz dibujando una imagen que representa lo que nuestra cámara ve.
El sensor es para las cámaras de fotos digitales como la película o carrete que usábamos en las cámaras de fotos analógicas. La diferencia es que en las cámaras analógicas había que cambiar la película mientras que en las digitales el sensor es fijo y no requiere ser cambiado. Podemos “proyectar” sobre él tantas fotos digitales como queramos, pues para almacenar la foto ya tenemos la tarjeta de memoria.

¿De qué se compone el sensor de mi cámara de fotos?

Si tienes curiosidad por saber de qué se compone el sensor de tu cámara de fotos tranquilo, no hace falta que la rompas para averiguarlo. Para eso estoy yo  Pues el sensor de tu cámara es una especie de pequeño chip compuesto por millones de componentes sensibles a la luz, llamados píxeles. Esos millones de píxeles tienen que estar siempre a oscuras, y tan pronto como se les exponga a la luz ellos la capturan, por eso son sensibles. Gracias a que capturan esa luz, obtenemos la imagen.

Tecnología de los sensores

Los sensores se pueden clasificar según su tecnología, y el de tu cámara seguramente pertenezca a uno de los siguientes tipos de sensores:
o    CCD y Super CCD
o    CCD RGBE
o    CMOS
o    Foveon X3
Aunque en realidad los 2 tipos de sensores más expandidos o populares son el CCD y el CMOS.
No te quiero maltratar con una serie de especificaciones técnicas sobre cada uno de estos formatos, porque creo que te serán irrelevantes. Lo que sí conviene que conozcas es que los sensores del tipo CCD fueron los primeros en usarse, pero en la actualidad la mayoría de las cámaras están usando sensores CMOS. Pues se descubrió que esta nueva tecnología llamada CMOS permitía la creación se sensores que consumían mucha menos batería, y que a la vez permitían un procesamiento de la imagen mucho más rápido. Por otro lado a las fábricas les resulta mucho más económico fabricar un sensor CMOS que uno CCD.
En cuanto a calidad de la imagen, en el pasado los CCD ofrecían mejor calidad de imagen, pero con el tiempo los CMOS alcanzaron ya esa calidad.

En los sensores.. ¿Importa el tamaño?

Sí. Importa y mucho. Yo cuando voy a comprar una cámara de fotos digital ya sea réflex o compacta casi lo primero que observo es el tamaño del sensor. Él determinará la calidad de la cámara y por consiguiente la de las fotos.
Para no liarte con terminología y explicaciones abstractas, te dejo a continuación la lista de los tamaños de sensores más comunes. Están ordenados del de mayor al de menor tamaño. La regla que quiero que recuerdes para siempre es fácil: cuanto más grande sea el tamaño del sensor, mejor.
o    Sensor Full Frame, conocido también como sensor 35mm. Dimensiones: 36x24mm
o    Sensor APS-H. Dimensiones: 28,7x19mm
o    Sensor APS-C (usado en las Nikon, Pentax y Sony). Dimensiones: 23,6×15,7mm
o    Sensor APS-C (usado en las Canon). Dimensiones: 22,2×14,8mm
o    Sensor Foveon (usado en las cámaras Sigma). Dimensiones: 20,7×13,8mm
o    Sensor Micro Cuatro Tercios. Dimensiones: 17,3x13mm
o    [… otros sensores más pequeños…]
Nota: Conviene que conozcas que el tamaño del sensor afecta, además de la calidad de la imagen, la distancia focal del objetivo. Cuando compramos un objetivo por ejemplo de 18-55mm y lo usamos a 18mm, en realidad sólo son 18mm si tenemos un Sensor Full Frame (el primero de la lista de arriba, el grandote). Si el sensor es más pequeño entonces la distancia focal real no será de 18mm sino mayor, a lo mejor de 27mm o por ahí, y así vamos, cuanto más pequeño sea el sensor, mayor distancia focal real obtendremos. Esto es un inconveniente si buscamos una fotografía de gran angular, pero es toda una ventaja si lo que queremos es un teleobjetivo de enorme zoom. Pues con un 200mm obtendríamos casi 300mm reales.

Otras características de los sensores

Los he dejado para el final porque creo que se les da más importancia de la que se debería, sin embargo si queremos ser justos no los puedo excluir de este artículo: el número de megapíxeles y la sensibilidad ISO son también dos factores importantes en un sensor de cámara de fotos.
En teoría, cuantos más megapíxeles tenga nuestro sensor, mejor calidad de imagen obtendremos. Esto no siempre es absoluto así que no te precipites comprando una cámara sólo porque ésta tenga más número de megapíxeles, aunque sí que es un factor a considerar.
El otro factor de importancia es la sensibilidad ISO. Este indicador nos revela el grado de sensibilidad del sensor a la luz. Por ejemplo disparar una foto a ISO 200 nos captará el doble de luz que dispararla a ISO 100. Aunque se conoce que a más sensibilidad ISO, más ruido tendremos en la foto, así que ojo.
Esto es todo con respecto al tema de los sensores. Todo lo que tienes que saber sobre los sensores ahora ya lo sabes.

domingo, 17 de mayo de 2015

TODO SOBRE EL ESTABILIZADOR DE IMAGEN DE LAS CÁMARAS RÉFLEX DIGITALES
Algunas cámaras réflex llevan el estabilizador de imagen incorporado en el cuerpo de la cámara, mientras que otras lo llevan en el objetivo. Y la verdad es que, esté el estabilizador en un sitio o en otro, lo importante es que a la hora de comprar una cámara réflex u objetivo, procuremos que tenga el estabilizador de imagen. Esencial. En el objetivo, en el cuerpo de la cámara, da igual, lo importante es tener estabilizador.
Hoy te voy a explicar algunos detalles que te ayudarán a entender el por qué de mi insistencia, hasta qué punto son efectivos los estabilizadores, y si siempre son recomendables o no.

¿En la cámara o en el objetivo?

Como venía diciendo, hay cámaras que traen el estabilizador integrado en el cuerpo de la misma. La ventaja que eso nos ofrece es que no nos tenemos que preocupar de buscar un objetivo que lo tenga, pues ya lo tiene la cámara. Además, los objetivos sin estabilizador resultan algo más económicos. Marcas como Sony o Pentax tienen el estabilizador en el cuerpo de la cámara.
El otro tipo de estabilizadores lo encontramos en el objetivo. Ello nos ocasiona un dilema a la hora de querer comprar un nuevo objetivo: ¿compramos uno con estabilizador, más caro, o sin estabilizador y por lo tanto más asequible? Marcas que lo tienen en el objetivo son por ejemploNikon (abreviado VR) y Canon (IS).
Lo cierto es que, dicen, los estabilizadores en objetivo funcionan y ESTABILIZAN mejor que los estabilizadores en cuerpo de cámara. No está demostrado, porque es difícil de medir, pero yo sólo te transmito lo que se comenta para que lo tengas en cuenta 

¿Siempre es necesario un estabilizador?

No. Pero hay situaciones más propensas a que la foto resulte borrosa y movida: por ejemplo si es una foto con poca iluminación, lo más seguro es que necesitemos de la ayuda de un estabilizador. También si estamos disparando a distancias focales largas como por ejemplo 100 ó 200mm, suele ser conveniente activar el estabilizador. En cambio disparar a 18mm ó 25mm generalmente no suele requerir de estabilizador ya que hay menos posibilidades de que la foto salga borrosa. Recuerda, a mayor distancia focal, más posibilidad de foto movida.
En otras palabras, tener un estabilizador en un objetivo 18-55mm no sería mala idea, pero tenerlo en un 70-300mm sería imprescindible.

¿SIEMPRE es bueno usar estabilizador?

No. Intenta que la cámara o el objetivo tenga la función de estabilizador para que así lo uses cuando consideres necesario, pero no lo dejes activado siempre. Mi consejo es que utilices el estabilizador cuando realmente te sea necesario. Si empiezas una sesión de fotos y ninguna foto te sale borrosa ¿por qué encenderlo? Existe la leyenda urbana que dice que el estabilizador de imagen corrige la foto y ayuda a evitar/esconder el movimiento pero a cambio nos resta un poco de calidad a la imagen. Así que cuidado.

Moraleja: Ya sabes, intenta tener el estabilizador siempre a mano, pero sin abusar 
LA DIFERENCIA ENTRE UNA CÁMARA RÉFLEX PROFESIONAL Y UNA DE AFICIONADO
Hoy se me ha ocurrido que podría ser buena idea explicar con un poco más de detalle las diferencias entre una cámara réflex profesional y una de aficionados.

Antes de empezar

Si te interesa este tema quiero que primero te deshagas de esa falsa sensación de que profesional es sinónimo de “mejor”. La palabra “profesional” ha sufrido muchas alteraciones y desviaciones en su uso. Decimos “Ohh.. ¡Es un trabajo muy profesional!” refiriéndonos a un trabajo de mucha calidad.
En fotografía réflex el término profesional no significa precisamente “mejor calidad”. Veremos su significado exacto dentro de poco, pero quería primero aclarar este punto.

Fotografía Profesional vs. Fotografía de Aficionado

La fotografía profesional no es más que la fotografía que se ejerce a modo de “profesión”. Esto es: para ganarse uno la vida.
Aquella persona que sale con su cámara a la calle, contrata a una modelo, alquila un estudio de fotografía, y ejerce la fotografía con el fin principal de ganar dinero, se le llama profesional.
Como ves, la calidad de las fotos no forma parte de la definición de lo “profesional”. Uno es profesional de la fotografía independientemente de la calidad de sus fotos. Sí, es cierto que es difícil llegar a prosperar como fotógrafo profesional si la calidad de nuestras fotos es pésima, pues nadie nos contrataría ni nos compraría nuestros trabajos. Aun así podríamos hablar de fotógrafo “profesional”, sólo que en este caso sería un profesional malo. Pero sería profesional, que conste. Pues intenta ganarse la vida por ese medio. También hay fontaneros malos, abogados malos, vendedores malos. Buenos y malos hay en todas las profesiones.
De igual modo, la fotografía de aficionado es la actividad fotográfica en la que la pasión, el disfrute y el hobby son el principal objetivo. Es un tipo de fotografía que no persigue ganar dinero necesariamente (aunque podría surgir por casualidad).
Cuando te dedicas a la fotografía en tus ratos libres sencillamente porque te gusta, entonces eres un fotógrafo aficionado. De nuevo el tema de la calidad no tiene ningún impacto aquí. Cuando se es fotógrafo aficionado da igual si la calidad de las fotos es excelente o pésima.

Cámaras Réflex Digitales

Réflex es un tipo de cámaras que, simplificando, se caracterizan por tener objetivos intercambiables y una pieza interior llamada “espejo”.
Dentro de las cámaras réflex digitales encontramos 3 grupos principalmente:
o    Cámaras réflex semiprofesionales
o    Cámaras réflex profesionales
A continuación paso a explicarte las características comunes de una réflex de principiante y otra de aficionado. Las semiprofesionales me las voy a saltar pero básicamente son el término medio.

Cámaras réflex de aficionado/principiante

Suelen tener una cantidad de megapíxeles decente pero no excesivamente grande, entre los 10 y los 20 megapíxeles. Si miras las características técnicas de la cámara verás que lleva un sensor relativamente pequeño (si lo comparas con el tamaño del sensor de una cámara réflex profesional).
Como las réflex de principiantes están hechas para un público que camina por las calles, que viaja, y que a veces las tiene que llevar en un bolso o mochila, tienen la característica de ser relativamente pequeñas de tamaño y no muy pesadas.
La capacidad de la batería es otro factor diferenciador. Las cámaras para principiantes tienen una capacidad de carga muy buena, pero que ni siquiera llega a la mitad de lo que la batería de una cámara profesional puede aguantar.
Por último, una de las características más llamativas (y afortunadas) de una réflex de aficionado es el precio. Su precio puede ser la cuarta o sexta parte del de una réflex profesional.

Cámaras réflex de profesionales

La fotografía profesional tiene unas características que hacen que las cámaras réflex dedicadas a este fin (trabajo, lucro) sean muy distintas de las de aficionado.
Por ejemplo, uno de los usos profesionales de la fotografía es la publicidad, donde a veces se necesita realizar impresiones de enormes carteles publicitarios. Precisamente por este motivo hace falta que la cámara venga equipada con una gran cantidad de megapíxeles. A día de hoy una réflex profesional actual no baja de los 18 megapíxeles.
El sensor por otro lado suele ser de mayor tamaño, la batería aguanta el doble o triple que la de una réflex de aficionado, y por lo tanto es un pelín más grande. Generalmente en una réflex profesional todo es más grande, hasta tal punto que la propia cámara es de tamaño y peso considerablemente mayores que los de una cámara de aficionado. Se entiende que eso no es un problema para el profesional quien seguramente la usará con un trípode y unas condiciones de mucha estabilidad.
Algunos profesionales se dedican a la fotografía de deportes extremos, de viajes, de paisajes, de animales, etc. Son condiciones extremas de viento, polvo, agua y lluvia a veces que amenazan la integridad física de la cámara
  Por ello las cámaras profesionales tienden a venir “selladas” de fábrica contra este tipo de adversidades de la naturaleza.
El deporte es otro tema muy recurrente en la fotografía profesional. Un fotógrafo que cubra eventos deportivos necesita de una réflex capaz de captar muchas, muchísimas fotos por segundo en modo ráfaga. Así que una cámara de este tipo no podría tener menos de 6 FPS (fotos por segundo) en su modo de disparo en ráfaga, aunque 10 FPS suele ser lo normal.
Por último, el precio de una cámara réflex profesional no baja de los 2.000 euros normalmente.
Como puedes ver, tanto las réflex profesionales como las de aficionado, ambas están enfocadas a cubrir las necesidades de sus usuarios habituales. No es que las profesionales sean mejores ni las de aficionados tampoco. Si eres un aficionado y tienes la certeza de que jamás querrás trabajar como fotógrafo profesional, para qué molestarte en gastar una avergonzante cantidad de dinero en una bestia de cámara de la que no vas a usar ni siquiera el 10% de las prestaciones. ¿Para qué? ¿Para que todos vean lo grande que es tu cámara?
CÓMO SUPERAR LAS LIMITACIONES DE TU CÁMARA RÉFLEX
Las cámaras de fotos, por muy buenas que sean, tienen sus limitaciones y más cuando hablamos de cámaras para aficionados y no máquinas profesionales. De esto te habrás dado cuenta ya, y puede que en más de una ocasión este hecho haya conseguido frustrarte. Sin embargo, las limitaciones muchas veces las ponemos nosotros mismos. Esto ocurre en la vida en general. ¿Cuántas veces te has convencido de que no podías hacer algo? ¿Cuántas veces te has negado un sueño, un logro por ni siquiera intentarlo?

El ciego que lo “veía” todo

Si te cuento todo esto es para que veas que las limitaciones se pueden superar. Siempre. De un modo u otro, pero se puede. Con esfuerzo, con aprendizaje, con práctica, con entusiasmo, con apoyo, con ayuda, con pasión. Pero se puede. Vale, me dirás que un ciego no puede ver. Cierto, no puede ver con los ojos, pero puede ver con el corazón, no puede leer con los ojos, pero sí con los dedos, no puede ver un rostro pero sí sentirlo. A veces no podrás derribar un obstáculo, pero puedes esquivarlo o saltarlo. Pero todo depende de ti, de que pongas el empeño, la pasión, las ganas y sobre todo de que te lo creas, de que lo intentes, de que pongas todo de tu parte para que esa limitación se convierta en una oportunidad.

La limitaciones de tu cámara de fotos

Volviendo a lo terrenal y al tema que nos ocupa que es la fotografía y las limitaciones de nuestra cámara, te diré que igualmente puedes aplicar todo lo que te acabo de contar. Antes de aparcar tu cámara o lanzarte como loco a comprarte el último modelo, piensa bien si todas esas barreras que encuentras en tu cámara son realmente tan insalvables o puedes “vivir con ellas” porque aprendes a superarlas de una forma u otra.
Hoy te voy a poner algunos ejemplos de obstáculos que te puedes encontrar con una réflex para principiantes y cómo solucionarlos o salvarlos, ¿quieres acompañarme en este ejercicio de superación? ¡Allá vamos!

1. Tus fotos tienen ruido aun con un ISO bajo

La fotografía es luz. Otra cosa que no me cansaré de decir por aquí, pero es una realidad. Una fotografía necesita luz, pero no sólo eso, es que además la luz puede ser un elemento creativo de tu imagen. En muchas ocasiones tendemos a tirar de ISO cuando las condiciones de luz no son las óptimas, y lo hacemos porque es una herramienta más con la que contamos y claro, ¿por qué no usarla? Pero esto tiene un precio, y es el ruido que aparece en ocasiones. Ahora pregunto, cuando subes el ISO ¿es tu último recurso? ¿o al ver que había poca luz directamente has reajustado este valor? Pues te diré que hay otras cosas que puedes hacer antes de tocar este botón.
o    Acercarte a una fuente de luz. Podrá parecer una solución tonta, pero algunas veces con las prisas ni lo pensamos. Lo más probable es que puedas acercarte a una ventana, o a otra fuente de luz artificial si estás en interiores. Si esto no es posible tienes otras opciones.
o    Abre el diafragma al máximo, es decir, pon el número “f” de tu cámara lo más bajo posible. De esta forma entrará mucha más luz.
o    Si es posible, aumenta lo que puedas la velocidad de obturación.
Compensa la exposición. En la imagen ves rodeado el exposímetro.
 o    Utiliza un flash. A ser posible un flash externo, el de la cámara no suele ser de mucha ayuda, pero si te vale… ¡estupendo!

2. Tus fotos salen muy oscuras

La apertura del diafragma (o el número “f”) está limitada al objetivo que estés utilizando. Si tu objetivo no es muy luminoso y no puedes abrir mucho el diafragma, puedes recurrir a las alternativas que te comentaba en el punto anterior. Comienza con una correcta exposición y medición y deja para el final el ajuste del valor ISO.

3. Tus fotos salen movidas

Si utilizando la velocidad máxima de obturación tu imagen sigue saliendo movida, puedes recurrir a los siguientes trucos:
o    Si cuentas con él, activa el estabilizador de imagen.
o    Sujeta la cámara de forma correcta.
o    Si puedes, mejor utiliza un trípode, de esta forma te aseguras la mayor estabilidad posible.
o    Utiliza un disparador remoto o en su defecto, utiliza el temporizador de la cámara, así evitarás cualquier mínimo movimiento al disparar la cámara.

4. Tu cámara no es “Full Frame”

Aquí voy a ser breve… ¿Necesitas de verdad una cámara Réflex “Full Frame”? Tal vez te estés dejando llevar por la moda, el marketing o por la inseguridad de que si no tienes “Full Frame” no puedes hacer buenas fotos. El ojo de fotógrafo lo tienes tú, no la cámara, la cámara sólo es la herramienta, el pincel del pintor, pero el pintor eres tú. Se han hecho fotografías muy “grandes” a lo largo de la historia antes de que existiera el “Full Frame”, ¿no crees?

5. Cuentas con pocos puntos de enfoque

Habrás oído hablar de que si una cámara tiene 39 puntos de enfoque, que si otra tiene veintitantos, que si la otra 15, 9… Hay muchos modelos, gamas y “tontería”. Cuando hablo de tontería hablo de pensar que más es más, y no siempre es así. A veces no es tanto la cantidad como la calidad. No por tener más puntos de enfoque necesariamente tu foto quedará mejor, es más importante que enfoquen bien y que tú sepas utilizarlos. Pero si ni la calidad de tus puntos de enfoque ni la cantidad te parecen suficientes, tal vez es porque has dejado que el modo automático decida el enfoque. Pues este es el momento de que enfoques de modo manual. Si controlas tú el enfoque lograrás mejores resultados en la mayoría de las ocasiones.

6. Tu cámara tiene “pocos” megapíxeles

¿Tienes pensado hacer un póster que ocupe todo el salón de tu casa? ¿O sacar el retrato de tu novia o tu novio a tamaño natural para cuando esté fuera de casa no echarlo/a tanto de menos? Si no es así, no te preocupes tanto por este numerito porque no es tan importante. Los megapíxeles no le dan calidad a tu imagen, no te equivoques. Para lo que sirven es para conservar la calidad a la hora de imprimir en papel hasta un cierto tamaño. Por ejemplo, con 12 MP puedes imprimir hasta un tamaño de 36.3 x 23.7 cm con una calidad excelente. 
¿No te he convencido? Ahhh, claro, a ti lo que te pasa es que recortas mucho la foto y claro, empiezas a perder megapíxeles por ahí y luego no hay quien saque una ampliación decente, ¿verdad? ¡Pues en ese caso puede que hasta 36 MP se te queden cortos! Te preguntarás cuál es la solución, pues bien fácil. ¡No recortes tanto! 

Para terminar…

¿Te he convencido? Aquí tienes sólo algunos ejemplos, pero la “lección” de hoy no es que aprendas paso a paso cómo solucionar estos ejemplos, sino que te quedes con el mensaje de que las limitaciones con las que te encuentres eres capaz de superarlas siempre que tú quieras. Piensa, imagina, crea, investiga, pregunta, cambia la forma de mirar, prueba con un plan “B”, o “C” o incluso “D”, el diccionario tiene muchas letras. Lo importante es que no te digas a ti mismo que no puedes, que no te convenzas de que tu cámara te limita a la hora de mejorar tu fotografía y te lances a gastarte el dinero en el modelo más caro del mercado esperando despejar todos tus problemas, porque tal vez el problema lo tienes tú por creer que no puedes. Y sí, sí puedes. Ahora sólo tienes que intentarlo, bueno, no, mejor dicho… ahora sólo tienes que HACERLO  Porque no puedes esperar a que tu cámara lo haga todo por ti, eres tú el que ha de controlar la cámara y no la cámara la que te controle a ti, es como a la hora de conducir, no puedes dejar que el coche te domine a ti, eres tú el que ha de dominar el coche.