Mostrando entradas con la etiqueta #photoshop. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #photoshop. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de junio de 2015

Herramientas Photoshop IV


Por fin, esta es la última parte de las herramientas de Photoshop, preparados, listos, ¡ya!
Hablaremos sobre herramientas como el Degradado, el Bote de pintura, otras que te permitirán enfocar o desenfocar tu imagen, variar la exposición, etc.
Si quieres seguir enterándote de todo lo que te ofrece la Barra de Herramientas de esta genial aplicación, no debes perderte este artículo, como imagino que habrás hecho con los tres anteriores 
Recapitulando...
Efectivamente, ya llevamos algunos artículos hablando sobre el tema. Concretamente, 3. A través de los que hemos cubierto un total de 31 herramientas. Y aún queda...
A modo de resumen, aquí te dejo las herramientas que hemos cubierto en los distintos artículos:
·      Herramientas Photoshop (I): marcos de selección, otras herramientas de selección, recortar, selector, cuentagotas, regla...
·      Herramientas Photoshop (II): pinceles correctores y parche, pincel, lápiz, pincel mezclador...
·       Herramientas Photoshop (III): tampón de clonación, pinceles de historia, borrador, borrador mágico, borrador de fondos...

Parece mentira que aún queden herramientas de las que hablar, ¿verdad? Pero, así es, de modo que ¡manos a la obra!
#12 Herramienta Degradado y Bote de pintura (G)
Probablemente dos de las herramientas que antes empieza uno a manejar en programas de dibujo son estas herramientas: degradado y bote de pintura.
Seguro que las has utilizado, ¿no?, ¿seguro? Veamos cómo funciona cada una de ellas y verás como, en más de una ocasión, has empleado estas herramientas o similares.
Si tras realizar esta selección aplicamos el bote de pintura sobre el área seleccionada, podríamos lograr un resultado como el que te muestro a continuación.
Como puedes ver, cuando haces uso de esta herramienta, existen algunas propiedades que determinarán la forma en que se aplica:
·         El Color (Frontal) o trama (Motivo) con que se rellenará la selección.
·         El Modo de fusión con que se aplicará el bote sobre la capa actual.
·         La Opacidad o intensidad de la aplicación de la herramienta.
·         La Tolerancia (0 - 255). Esta herramienta actúa sobre todos aquellos píxeles de una determinada selección que son semejantes a aquel sobre el que se aplica. La tolerancia es el grado de semejanza admitido. El valor 0 indicará que se aplique sólo a píxeles del mismo color, mientras que el 255 hará que se aplique a todos los píxeles sin importar el color.
·         Suavizar los bordes que se generarán al aplicar la herramienta.
·         La opción Contiguo hará que sólo se aplique la herramienta a píxeles adyacentes.
·         A la hora de determinar el color de los píxeles sobre los que se actúa, se podrá indicar que sólo se tengan en cuenta la capa sobre la que se está aplicando el retoque, o bien sobre el conjunto de capas a través de la opción "Todas las capas".
Pero si lo que buscas no es un color sólido, sino una evolución entre dos colores, por ejemplo. Lo que necesitas es hacer uso de la herramienta degradado.
Échale un vistazo a la siguiente imagen para que veas lo que puedes conseguir con esta herramienta.
Entre sus opciones podrás:
·         Seleccionar los colores del degradado. Por defecto, el frontal y el de fondo (en la imagen: Negro y Blanco), aunque también podrás utilizar degradados definidos a través del desplegable de las opciones.
·         Elegir entre el tipo de degradado: circular, lineal, progresivo...
·         El Modo de fusión con que aplicar la herramienta sobre la capa actual.
·         El nivel de Opacidad o intensidad del efecto.
· Y otros parámetros sobre cómo conseguir el degradado tales como: Invertir,Tramado y Transparencia.
Como puedes ver, los resultados que se obtienen son muy artificiales y pocas veces usarás estas herramientas para conseguir imágenes como las que hemos visto.
Pero sí serán fundamentales para aplicarlas sobre máscaras de capa que definan sobre qué regiones aplicar un determinado ajuste.
Pues ya sabes, recuerda bien estas herramientas, porque en conjunción con las máscaras de capa serán ampliamente utilizadas en muchos de tus retoques.
#13 Herramientas Enfoque, Desenfoque y Dedo

Las siguientes herramientas que Photoshop te ofrece te permitirán variar el grado de enfoque de las zonas sobre la que apliques cada una de las herramientas.
Como hicimos en el ejemplo anterior, partamos de una imagen y veamos cómo aplicar cada una de estas herramientas.
La imagen que te dejo a continuación tiene un claro problema de enfoque a nivel generalizado. Pero éste se hace patente de forma especial en la zona de los ojos.
Pues bien, a través de la herramienta Enfocar (la del "triangulito") podríamos conseguir, algo como lo siguiente.
Donde, como ves, se ha mejorado el nivel de enfoque de los ojos. Lo sé, el resto del rostro también agradecería un mayor nivel de enfoque. Pero no te quedes ahí. ¿Has observado la clara mejoría entre el antes y el después del uso de la herramienta?
En cuanto a los parámetros que posibilitan controlar el funcionamiento, tanto de esta herramienta como de su antagónica (la de desenfoque, la "gotita"), son los siguientes:
·         Tamaño y tipo de pincel con el que se aplicará el enfoque o desenfoque.
·         Modo de fusión del efecto.
·         Intensidad del ajuste, en este caso del enfoque o desenfoque.
·         La posibilidad de Muestrear todas las capas a la hora de aplicar el enfoque/desenfoque o no. En realidad el enfoque no es más que una ampliación del contraste y para ello deben evaluarse los colores de los píxeles donde se aplica. Con esta opción no sólo se considera el color de cada píxel en la capa sobre la que se aplica la herramienta, sino el color de dicho píxel como composición de todas las capas.
El funcionamiento de la herramienta enfoque sería análogo, aunque con un resultado contrario.
Pero, ¿qué hay de la herramienta Dedo? El nombre no es muy descriptivo, ¿no?
Pues bien, esa herramienta te permitirá "deformar" una imagen y arrastrar un conjunto de píxeles a lo largo de la fotografía.
Mira lo que he conseguido haciendo uso de ella.
En mi opinión, al margen de para "jugar" un poco con tus imágenes, francamente no le veo ningún tipo de aplicación seria a esta herramienta.
Para terminar con este grupo de herramienta, déjame que te diga que, salvo para casos muy puntuales, no recomiendo su uso.
Es preferible controlar el grado de enfoque de una fotografía mediante máscaras de capa (para definir las zonas sobre las que aplicar) y filtros de enfoque o desenfoque, según corresponda.
#14 Herramientas Sobreexponer, Subexponer y Esponja
Si las herramientas anteriores nos permitían trabajar sobre el grado de enfoque de la zona de la imagen sobre la que las aplicásemos, Sobreexponer y Subexponer, como su nombre indican, nos permiten variar la exposición de la imagen.
Su modo de empleo es muy sencillo. Veamos un ejemplo. En la imagen siguiente se aprecia un claro defecto de exposición. La imagen general está subexpuesta, pero esta subexposición es especialemente acusada en el niño.
Haciendo uso de la herramienta Sobreexponer (O), podremos recuperar la imagen. Para ello la aplicaremos sobre el niño definiendo las características que te indicaré a continuación y cuyo resultado puedes ver en la siguiente imagen.
Como puedes ver por las zonas seleccionadas en la anterior captura, existen una serie de propiedades que podrás variar en función del resultado final que desees obtener:
·         El tipo y tamaño de pincel.
·         Los píxeles que vas a sobreexponer: Sombras, Medios tonos o Iluminaciones.
·         El nivel de incremento de la Exposición que deseas aplicar.
·         El modo aerógrafo, para que, en caso de mantener presionado el ratón, el efecto de sobreexposición se vaya aplicando progresivamente.
·         La opción de proteger los tonos.
Si en lugar de desear subir la exposición de una determinada zona estuvieses interesado en reducir ésta (subexponer), podrías hacer uso de la herramienta Subexponer (O), disponiendo de idénticas propiedades a las vistas para su herramienta antagónica.
¿Y qué hay de la Esponja (O)? Lógicamente, esta herramienta ya no actúa sobre la exposición de la imagen (eso está cubierto plenamente por Sobreexponer y Subexponer).
La Esponja es una herramienta que te permitirá variar el nivel de saturación de aquellas zonas sobre las que la apliques.
Veamos un ejemplo, en el que, a través de esta herramienta, he desaturado el fondo de la imagen y la piel del niño, de modo que lo único que tiene color es la camiseta.
Con esta herramienta también podrás seleccionar una serie de propiedades a la hora de aplicarla y, de este modo, definir su comportamiento. Éstas son:
·         Tamaño y tipo de pincel a emplear.
·         Modo: Desaturar o Saturar.
·         Flujo o intensidad de la aplicación del efecto en cada pasada sobre la zona.
Como ya te comenté cuando hablamos sobre las herramientas Enfoque y Desenfoque,no soy muy partidario del empleo de este tipo de herramientas, salvo que deseas aplicar una corrección muy puntual y en la que no haya margen de error.

Y hasta aquí la explicación de todas las herramientas del Photoshop, ahora a ponerlo todo en práctica.
Abrazos a todos y todas!

martes, 9 de junio de 2015

Herramientas Photoshop III


Bueno va, vamos a por el tercer tutorial sobre las herramientas de Photoshop. Preparados, listos ya!

Hola de nuevo, después de haber visto un total de 24 herramientas entre los dos primeros artículos de la serie  sobre la Barra de herramientas de Photoshop, lo cierto es que aún queda cuerda para rato.
Concretamente, en el artículo de hoy veremos herramientas como el tampón de clonación, el pincel de historia, las diferentes herramientas de borrado...

¿Te apetece conocer las peculiaridades de estas herramientas? Pues, ya sabes, no te pierdas esta nueva entrega de la serie.
#9.a Tampón de clonación (S)
Su funcionalidad es clara: permite clonar regiones de tus fotografías.
Ya sabes, mientras mantienes presionada la tecla Alt, haces clic sobre la zona que deseas tomar como muestra y, a continuación, soltando la tecla Alt, haces clic sobre las regiones en las que desees aplicar la clonación.
Con lo que te puede servir para ocultar imperfecciones clonando sobre ellas regiones libres de dicha imperfección.
Pero también te puede servir, como en la imagen inferior, para duplicar elementos o regiones de tus fotografías.

Como puedes ver, ofrece una serie de opciones para personalizar el retoque:
·         Tipo y tamaño del pincel
·         Modo de fusión del retoque con la capa sobre la que se aplica
·         Opacidad o fuerza del retoque
·         Flujo o intensidad del retoque cada vez que lo aplicas sobre la imagen
¡Un momento!, esto es muy pero que muy parecido a la herramienta Pincel corrector que habíamos visto en el artículo anterior
 Sobre la Barra de herramientas, ¿verdad?
Así es, pero existe una diferencia fundamental y que no debes olvidar: el Tampón de clonación se limita a tomar la muestra y pegarla sobre la nueva superficie.
Mientras que el Pincel corrector toma información de los píxeles de la zona seleccionada como referencia (igual que el Tampón de clonación), pero mantiene la textura, iluminación, transparencia y sombreado de los píxeles que se desean corregir.
Como resultado, haciendo uso del Pincel corrector, los píxeles corregidos se fusionarán mucho mejor con el resto de la imagen, ofreciendo un retoque más natural.
#9.b Tampón de motivo (S)

En la misma posición de la Barra de herramientas que el Tampón de clonar se encuentra el Tampón de motivo, que, en lugar de clonar una región de la fotografía, clona un motivo específico.
Como puedes ver en la imagen superior, esta herramienta puede ser muy apropiada para aplicar texturas a determinadas partes de tu fotografía.
En cuanto a las opciones, como también puedes ver, se trata de opciones idénticas a las que ofrecía el propio Tampón de clonar.
#10.a Pincel de historia (Y)
En 10ª posición de la Barra de herramientas encontrarás una funcionalidad que recibe el nombre de Pincel de historia.
Para describirte su funcionalidad no se me ha ocurrido una manera mejor de hacerlo que presentándote un caso práctico de uso: lo emplearemos para aplicar una desaturación selectiva.
Sigue los siguientes pasos y verás qué puede ofrecerte esta herramienta:
1. Abre la imagen a la que desees aplicar el retoque, yo he optado por la siguiente imagen.
2. Dirígete a la opción Ventana > Ajustes y convierte la imagen a Blanco y Negro.
3. Dirígete a la opción Ventana > Historia y podrás ver el conjunto de ajustes que has aplicado sobre tu imagen.
Si a continuación tomas una instantánea, a través del icono que tiene forma de cámara fotográfica, verás como en la parte superior aparece una nueva imagen que representa el estado actual de la fotografía
4. Lo último que debes hacer es seleccionar el Pincel de historia, pinchar en la instantánea o ajuste al que deseas volver y, a continuación, "pintar" en aquellas regiones de la imagen en las que desees volver al ajuste o instantánea seleccionado.
En este caso, como deseábamos devolverle el color al juguete de la niña, hemos seleccionado el Pincel de historia y hemos hecho clic en la instantánea en color. Puedes ver cómo es esta instantánea la que tiene a su izquierda el icono del Pincel de historia.
A continuación, hemos configurado las propiedades del pincel correctas y hemos "pintado" sobre el juguete. Con lo que le hemos devuelto el color que tenía en la primera instantánea y que había perdido en la desaturación.
¿A que después del ejemplo ha quedado muy claro el funcionamiento de esta herramienta?
De ahora en adelante, ya sabes, el Pincel de historia te permite devolver a aquellas zonas de la imagen sobre las que pintes al estado que tenían en un ajuste o en una instantánea en concreto.
#10.b Pincel histórico (Y)
La otra herramienta a la que podrás acceder a través del 10º icono de la barra, o bien presionando de nuevo la tecla Y, es al Pincel histórico.
La funcionalidad y modo de empleo de esta herramienta es similar a la del Pincel historia. Al igual que ésta, permite volver a un estado o instantánea anterior, pero cuenta con algunas propiedades extra que veremos a continuación.
Como ves, además de poder definir el tamaño y forma de pincel, el modo de fusión y la opacidad, cuentas con propiedades que no aparecían en el Pincel de historia:
·         Estilo: Son diferentes alternativas a la hora de realizar los trazados. En la imagen, he optado por el modo espiral.
·         Área: Permite especificar el área cubierta por los trazos del pincel. A mayor área, mayor número de trazos y mayor será el área cubierta por el pincel.
·         Tolerancia: Determinará la aparición de trazados en colores más o menos similares a aquel sobre el que se aplique el pincel histórico.
Mi recomendación en cuanto al uso de uno u otro pincel es clara, emplea el Pincel de historia. Tiene un comportamiento mucho más predecible y que podrás controlar de forma mucho más sencilla.
#11.a Borrador (E)
Por supuesto, toda aplicación de dibujo y/o retoque que se precie debe contar con una herramienta que le permita eliminar los trazos realizados, o borrar partes de una determinada imagen.
Photoshop no iba a ser menos, y no sólo cuenta con una de estas herramientas, sino con 3.
La primera y más obvia es la típica "goma", que te permitirá borrar la información de aquellas zonas de la capa seleccionada sobre la que apliques esta herramienta.
Contarás con la posibilidad, a través de la opción "Modo", de aplicar el borrador como si fuese un lápiz, un cuadrado o un pincel, contando cada uno de ellos con las propiedades que ya describimos
En caso de optar por la opción "Pincel", la que yo recomiendo por las mayores posibilidades de personalización que ofrece, contarás con las siguientes opciones:
·         Tamaño y tipo de pincel
·         Opacidad o intensidad del borrado
·         Flujo o grado de acción de la herramienta cada vez que la aplicas sobre una zona determinada
Por último, y aunque no sólo aplique a esta herramienta, déjame que te recuerde que para poder trabajar sobre una capa, ésta no deberá estar bloqueada.
Si accedes a Ventana > Capas (F7), podrás ver las capas existentes, las capas visibles (a través del icono del ojo), la capa sobre la que estás trabajando (sombreada en azul, como "Fondo copia" en la captura superior) y aquellas capas que se encuentran bloqueadas y no pueden modificarse (a través del icono en forma de candado, como "Fondo" en la imagen superior).
Por tanto, cada vez que vayas a borrar o a hacer cualquier tipo de modificación sobre una imagen, dirígete a la ventana capas y cerciórate de que la capa sobre la que deseas trabajar está seleccionada y no está bloqueada. Si lo está, desbloquéala o crea una nueva capa a partir de ella y trabaja sobre esta última.
#11.b Borrador de fondos (E)
Mientras el Borrador "normal" no presta atención a lo que está borrando, sino que se limita a borrar, la utilidad Borrador de fondos aporta cierta inteligencia al proceso de borrado.
¿En qué consiste esta inteligencia? Muy sencillo, en que sólo borra aquellos píxeles cuyo color es similar al de los píxeles que se le haya indicado. Veamos un ejemplo en el que deseamos eliminar el fondo azul de la imagen.
A través de las opciones de la herramienta hemos podido:
·         Seleccionar el tipo y tamaño del pincel de borrado.
·         Indicar los píxeles cuyo color se tomará como base para el borrado: muestreo continuo,  una vez o muestreo de fondos
·         Definir si el borrado ha de ser de secciones contiguas o discontinuas
·         Establecer la tolerancia en cuanto a la diferencia de color entre los píxeles a borrar y los seleccionados para la muestra.
¿Cómo hemos procedido en el caso anterior? Bien, hemos indicado que deseábamos muestrear una única vez los píxeles a tomar como base, y hemos empezado a borrar en una zona que era claramente azul.
Sin dejar de presionar el botón del ratón hemos ido eliminando todo el cielo y nos hemos acercado a la catedral sin ningún problema, pues con el grado de tolerancia seleccionado y la diferencia cromática entre cielo y catedral era fácil para el borrador saber que sólo debía eliminar los píxeles azules del cielo y no los grises del edificio.
Si hubiésemos querido "proteger" aún más la catedral, podríamos haber cogido con el cuentagotas el color principal de ésta y haber seleccionado la opción "Proteger color frontal" para evitar que, bajo ningún concepto, el Borrador de fondos borrase píxeles de este color.
Sencillo, ¿no crees? Y, además, con un acabado bastante bueno y sin apenas esfuerzo.
#11.c Borrador mágico (E)
La última variante de herramienta tipo "goma" que ofrece Photoshop es el Borrador mágico. Con esta funcionalidad podrás eliminar todos aquellos píxeles que tengan un color igual o similar a aquel sobre el que apliques la herramienta.
Como en todas las herramientas, podrás configurar su modo de acción a través de una serie de opciones, como son:
·         La tolerancia o variación admisible de color entre el píxel sobre el que has aplicado el borrado y aquellos que también se borrarán de la imagen.
·         El suavizado o no de los bordes en el proceso de borrado.
·         La selección de si ha de aplicarse el borrado a un área contigua al píxel seleccionado o podrá aplicarse a toda la imagen.
·         La determinación de si han de muestrearse sólo los píxeles de la capa actual, o han de muestrearse los de todas las capas.
·         La opacidad o intensidad del borrado.
En este caso, a diferencia de la herramienta Borrador de fondos, el área tomada como referencia es un único píxel, mientras que en la herramienta específica para fondos, en función del diámetro del pincel, eran considerados un mayor número de puntos.
De ahí que, salvo que el fondo sea muy uniforme, sea preferible hacer uso de la herramienta Borrador de fondos para este tipo de tareas.
Te Esperamos Con Nuevas Herramientas en el Próximo Artículo...
Después de 7 nuevas herramientas como te hemos presentado hoy, aún no podemos decir que hayamos cubierto toda la funcionalidad de la Barra de herramientas de Photoshop.
Así que habrá que dejar el resto para una nueva entrega. Hasta entonces, ya sabes, abre tu Photoshop y ponlas en práctica para, de ahora en adelante, saber cuándo usar cada una de ellas.
Yo me despido hasta un nuevo artículo de la serie, ¿de acuerdo? ¡Adelante, a practicar!